Una
primera parte con unas bases Teóricas de porque
se puede encuadrar
en Pedagogía del Humor.
Mª
Rosario Limón Mendizábal, (catedrática de pedagogía
gerontológica) y Jesús Damián: el libro, (El arte de envejecer
con humor) donde participe en la parte practica desarrollando mi
experiencia en los hogares de jubilados de la sierra norte de Madrid
Objetivos del humor en
educación
Cualquier manifestación humorística
puede ser usada con intención educativa. Así, la llamada Psicología
positiva impulsa todo
lo necesario para que el cuerpo fortalezca la salud. Sus objetivos
son:
-
Potenciar una serie de cualidades y recursos personales que desarrollen la salud mental.
-
Prevenir los trastornos.
-
Fomentar la agilidad mental.
-
Ayudar a mantener la constancia.
-
Exaltar el entusiasmo del docente.
-
Fomentar el control de los impulsos, el tesón.
-
Ejercitar la intuición.
-
Mejorar las habilidades sociales.
-
Ayudar a adquirir una percepción adecuada de las situaciones.
-
Dominar el manejo de las emociones.
-
Aumentar la paciencia.
-
Intensificar la curiosidad y
-
En definitiva mejorar el sentido del humor.
Sin más, debemos recordar que la
educación no es una mera habilidad para hacer que las personas
actúen a su antojo y aprendan cuanto uno desee. La educación es
también escuchar, elegir el momento adecuado y permitir al alumno
manifestarse espontáneamente, facilitando su felicidad, la
sociabilidad y el desarrollo de sus facultades emocionales. Y para
ello ¿Qué mejor instrumento que la risa?
Aspectos cognitivos:
Para el doctor Ellis (1981:
277-283):
Las ventajas que esgrime Ellis de la
utilización del humor desde el enfoque racional-emotivo son las
siguientes:
-
El humor puede ayudar a las personas a reírse de sí mismos y autoaceptarse con sus puntos débiles o vulnerables.
-
Suministra nuevos datos y potencialmente mejores soluciones.
-
Distancia y relativiza a las personas de sus problemas desde una perspectiva humorística.
-
Entorpece y bloquea de forma drástica y enérgica la forma de pensar y actuar irracional.
-
Les demuestra que es un elemento de distracción y esparcimiento temporal entre ideas autodestructivas o cargadas de agresividad.
-
Les enseña a disfrutar de la vida y a comprobar lo importante que es pasarlo bien.
-
Deshincha la grandiosidad humana.
Aspectos relacionales y
sociales del humor:
Fernández y García, (2010: 51-59):
-
Se potencia y fortalece la motivación del grupo, generando una actitud positiva ante determinadas tareas. Ayuda a mantener la atención a la vez que refuerza la memoria y la actitud de aprendizaje.
-
Favorece la cohesión y comunicación entre las personas. El humor ayuda a sentirse cercanos y próximos a los otros. Aumentan las oportunidades de pasarlo bien, gozar y disfrutar. Encuentra nuevas y divertidas oportunidades de compartir el tiempo. Se reducen las defensas y los miedos. Se enfrentan los problemas desde una perspectiva creativa y lúdica.
-
Genera un estilo y sentimiento de pertenencia grupal. Facilita los procesos de aprendizaje grupal. Se piensa de una forma más productiva y original. Se amortiguan las situaciones estresantes. Aumenta la ayuda mutua y solidaridad entre los sujetos.
Funciones del humor
Nos dice Jesús Damian en uno de sus
artículos, que el sentido del humor aplicado a la educación
desempeña una serie de funciones de un incalculable valor
pedagógico. Seguidamente realizaremos un repaso por cada una de
ellas.
-
Motivadora
Mediante esta función el sentido
del humor consigue despertar en los educandos el espíritu de
búsqueda e interés por la materia. Las personas debidamente
despiertas descubren nuevos horizontes de aprendizaje. Aumenta el
gusto por el saber y la necesidad de comprender todo cuanto le rodea.
Fomenta una actitud positiva ante la tarea.
-
Función de camaradería y amistad
Ayuda a establecer sanas y correctas
interacciones entre los sujetos. Se fomenta la unión y cooperación
entre los miembros del grupo. Ayuda a compartir el tiempo necesario
para la realización de tareas. Favorece la cohesión grupal.
Posibilita un clima de cordialidad y confianza. Refuerza y consolida
los lazos de amistad.
-
Función de distensión
El humor y la risa funcionan como
válvula de escape ante situaciones imprevistas o conflictivas. Ayuda
a liberar la tensión acumulada. Ayuda a reducir la tensión,
ansiedad y aburrimiento. Es un alivio en los momentos de crisis o de
conflicto. Ayuda a desdramatizar las preocupaciones y vivirlas
positivamente.
-
Función de diversión
Mediante esta función se
experimentan sensaciones de alegría y de estar contento. Se goza en
compañía de los otros. Se vivencia de reír juntos.
-
Función defensiva
El humor se utiliza para defender y
desarmar a quienes son sus adversarios. Actúa contra los ataques
desmontando la hostilidad latente y desdramatiza preocupaciones al
favorecer un clima afectivo.
-
Función intelectual
La utilización del humor en la
educación hace desarrollar el componente cognitivo y racional de los
sujetos.
Ayuda a desterrar los pensamientos
distorsionados y las creencias irracionales. Favorece el análisis de
las situaciones teniendo en cuenta todos los elementos que la
conforman. Ayuda a establecer conexiones nuevas. Se potencia la
imaginación como herramienta para conseguir el deseado cambio de la
sociedad.
-
Función pedagógica
El sentido del humor aplicado al
campo educativo consigue que se mejoren y agilicen los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Facilita al educador la enseñanza e
instrucción de los contenidos de una forma amena y motivadora; sirve
de apoyo en la construcción y selección de proyectos
socioeducativos que refuercen los aprendizajes significativos.
Gracias al humor se genera un ambiente distendido de trabajo y de
colaboración.
-
Función terapéutica
El humor sirve para tratar y
resolver los trastornos y/o perturbaciones emocionales desde
planteamientos psicológicos.
-
Función fisiológica
La risa descarga el nerviosismo
físico; alivia la tensión psicológica general; mejora el sistema
cardiovascular; y potencia la energía interior (Klein, 1988).
-
Función Creativa
Estimula el pensamiento lateral o
divergente; potencia la imaginación como elemento fundamental en la
resolución de problemas; y descubre conexiones nuevas que potencian
la imaginación y la originalidad.
Animación
sociocultural en personas mayores
Formación, visión pedagógica:
-
a lo largo de toda la vida.
¿Cómo?
-
Aprender a conocer.
-
Aprender a hacer.
-
Aprender a convivir
-
Aprender a ser.
Mayor, ejes:
-
Activar lo mental y lo físico.
-
Ofrecerle la posibilidad de relacionarse con la gente.
-
Su propio desarrollo personal.
Objetivos:
-
Prevenir grado de deterioro, tanto físico como psíquico, como consecuencia del envejecimiento.
-
Desarrollar papeles y situaciones, mediante dinámicas, trabajos y lecturas.
-
Desarrollar y potenciar crecimiento personal y aumentar la calidad de vida.
Trabajaremos la educación no formal
y dentro de ella la ANIMACION SOCIOCULTURAL. Con ella llegaremos a
completar cuatro de las necesidades de las personas mayores:
-
Sociabilidad.
-
Seguridad.
-
Conocimiento.
-
Desarrollo personal.
Mi
contacto con la Pedagogía del Humor y mi formación
En
el año, 2000, entro en contacto con algunas personas que empezaban
a formar a distintos grupos y asociaciones en ámbitos particulares
y administrativos y me voy formando en distintas técnicas que
considere importantes para trabajar en un desarrollo Pedagógico del
humor.
-
Risoterapia con José Elías.
-
Cuenta cuentos con Mercedes Carrión.
-
Clown en la escuela de Pablo Pundik .
-
Expresión Corporal con Joaquín y Marta Cincha.
Algunos
buenos momentos de mi formación
Clown
Expresión Corporal

La
fundación de Alcalá de Henares
La Fundación de la Universidad de
Alcalá de Henares, la cual dirige y que desde 1992 toma la
iniciativa en España y crea el departamento de humor gráfico que,
entre sus actividades se encuentran; la Muestra Internacional de
Humor Gráfico, el premio Quevedos (humoristas gráficos), la revista
Quevedos y un largo etc....
Se crea también “Humor Aula”,
donde nos juntamos un grupo de investigadores de todos los ámbitos,
(pedagogos, psicólogos, educación, salud, sociología, etc.),
unidos en un programa multidisciplinar. Fruto de varias reuniones en
Sigüenza nos fuimos conociendo, compartiendo experiencias y
desarrollando distintos proyectos de investigación, sobre la
repercusión del humor en distintas poblaciones, (niños, enfermos,
mujeres, Instituciones Penitenciarias, mayores,
etc.).
Instituciones, entidades,
empresas participantes, años 2004-2007
-
UCM.
-
Humorpositivo.
-
Universidad de Valladolid.
-
Universidad de Alcalá.
-
Fiesta de Risas.
-
Vida y risa.
-
Sociedad Sexológica de Madrid.
-
Universidad de Lleida.
-
Escuela de Payasos Hijos de Augusto.
-
Universidad de Lisboa.
-
Centro de Psicología Xavier Delgado.
-
Universidad San Luis.
-
Educahumor.
-
Universidad de Alicante.
-
Centro José Elías.
-
Universidad de Málaga.
-
Payasos sin fronteras.
-
FGUA.
-
USEK
Reuniones de la Fundación
Reuniones de profesionales del
Sentido del Humor en la Fundación del humor de Alcalá de Henares,
años 2007-2009
Celebración
del día del humor en el trabajo, años 2009-2011
A
raíz de las reuniones celebradas en Alcalá y coincidiendo con el
libro de Jáuregui y Jesús Damián, sobre el sentido del humor en el
trabajo.
En el mes de Abril se celebran unas
reuniones de Formadores y cada año se tocan temas distintos
relacionados con el Humor.
Entrega de una carta al ministro
de Trabajo:
Plan de rescate:
Corremos delante de la crisis
finalizamos los actos: